jueves, 28 de mayo de 2015

STOP MOTION 
NO A LA VIOLENCIA.


La Importancia de las nuevas tecnologías en el aula y el rol docente.

Fuente:http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/nuevas_tec_rol_docente/


Las modalidades de formación apoyadas en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) llevan a nuevas concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad de los alumnos para entrar en un mundo laboral que, efectivamente, les demandará formación a lo largo de toda la vida.
Los retos para la organización que lidere el proceso de enseñanza-aprendizaje, dependerán en gran medida del escenario en el cual éste se desarrolle (el hogar, el puesto de trabajo o el centro de recursos de aprendizaje), es decir el marco espacio-temporal en el que el usuario realice sus actividades de aprendizaje. El apoyo y la orientación que recibirá en cada situación la disponibilidad tecnológica, son elementos cruciales en la explotación de las TIC para actividades de formación en estos nuevos escenarios. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje, desde cualquier punto a través de telecomunicaciones, existe todo un abanico de posibilidades de acceso a recursos de aprendizaje y de establecer comunicación educativa, las cuales deben ser consideradas.
El énfasis se traslada desde la enseñanza al aprendizaje y esto supone nuevos alumnos-usuarios que se caractericen por una nueva relación con el saber, nuevas prácticas de aprendizaje y facilidad de adaptación a situaciones educativas en permanente cambio.
Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del alumno implican tener: acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje; control activo de los recursos de aprendizaje; participación de los alumnos en experiencias de aprendizaje individualizadas basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y objetivos; acceso a grupos de aprendizaje colaborativo que permitan al alumno trabajar con otros para alcanzar objetivos en común y participar de experiencias en tareas de resolución de problemas que son relevantes para los puestos de trabajo contemporáneos y futuros.
El profesor tiene un papel fundamental en el proceso de innovación, pues podría decirse que es imposible que las instituciones de educación superior, convencionales, puedan iniciar procesos de cambio sin contar con el apoyo del profesorado, así como tampoco parece que puedan tener éxito aquellas experiencias promovidas por docentes sin el apoyo de la institución. En este sentido, se plantea que es verdaderamente necesaria la concurrencia e iniciativa institucional. Este tipo de proyectos deben ser asumidos por toda la organización y por los equipos gestores, atendiendo, entre otras cosas, a los peligros que el ignorar este tipo de iniciativas tiene para las universidades.
El profesor debe responsabilizarse del proceso global de enseñanza-aprendizaje, ya se desarrolle éste en ambientes convencionales u otros más flexibles. Además de la responsabilidad del contenido, el profesor ha de participar en el proceso de diseño y elaboración de los materiales de aprendizaje, en los procesos de distribución de los mismos y en las instancias de intercambio de información, opiniones y experiencias, así como en la actualización y mejora de los materiales.
El cambio de función en la institución educativa, propiciado por las potencialidades de las TIC, ofrece implicaciones sociológicas, metodológicas, entre otras. Además, lleva consigo cambios en los profesionales de la enseñanza y, entre éstosel cambio del rol del profesor es uno de los más importantes. También el alumno, o mejor el usuario de la formación superior, comienza a ser distinto. Como persona y como alumno llega con referentes de la sociedad de la información, de la era digital, y ello obliga al profesor a adaptar su discurso y sus estrategias. Al igual que el alumno, el rol del docente también cambia en un ambiente rico en TIC. La universidad y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento, pasando el docente a actuar como guía de alumnos,facilitándoles el uso de recursos y herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas. En otras palabras, parece conveniente que los profesores sean capaces de:
  • Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento, así como también proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.
  • Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de aceso a recursos de aprendizaje.
  • Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante, proporcionar feedback de apoyo al trabajo del alumno y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo.
  • Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito.



La entrevista.

¿QUE ES? ¿QUE TIPOS HAY?
La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.
  • El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
  • Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación socialcomo son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.
  • En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.
  • La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.
  • Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Tipos de entrevistas
A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.
  • Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.
  • Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.
  • Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.

Seguridad vial....

Proyecto educativo.

Propuestas para el aula....


Propuestas para el aula > Nivel Primario > Veo-veo

Resumen

Los transeúntes circulan de diversas formas; incluso un mismo transeúnte puede modificar su estilo de circulación según los momentos del día, según las calles, según lo apurado que esté por llegar a destino. Las diferentes modalidades de circulación de los transeúntes influyen en el aumento o en la disminución de los riesgos de fricción que la circulación trae aparejados. Por eso, existen normas que regulan dicha circulación.
A través de esta propuesta los alumnos podrán analizar las diferentes modalidades de circulación de los transeúntes.

Objetivos

Que los alumnos logren:
  • Registrar que la circulación genera fricción.
  • Descubrir que las diversas modalidades de circulación de los transeúntes pueden aumentar o disminuir los riesgos.
  • Reconocer la existencia de normas que regulan la circulación y apuntan a disminuir dichos riesgos.
Año escolar sugerido: 1°, 2° y 3°

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

  • Experiencia de participación en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.
  • Conocimiento de las principales características de un sistema de transporte.
  • Identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional, promoviendo una conciencia ambiental.

Descripción

Primera etapa

Solicite a sus alumnos que elijan –en diarios y revistas- fotos de situaciones de calle como las siguientes:
  • un conductor en un auto,
  • un conductor en un colectivo,
  • un peatón en la parada de colectivos,
  • un auto parado sobre la senda peatonal,
  • etcétera.
Plantéeles, además varias frases sueltas como las que le sugerimos a continuación:
  • “Este para justo en el medio y no deja que pasemos los demás”
  • “Si me detengo justo en la parada, seguro que me agarra el semáforo en rojo”
  • “Qué peligroso”
  • “A ver si viene... no veo nada”
  • “¿Justo ahí se tenía que poner?”
Luego, pídales que descubran a qué personaje le corresponde cada frase.
A continuación, los niños y niñas tendrán que explicar, poniéndose en el lugar del supuesto autor de la frase, los motivos por los cuales puede haberla dicho.
Otra posibilidad consiste en indicarles (sin proporcionar a los alumnos las frases ya elaboradas) que les hagan decir a los personajes que están en las fotos aquello que consideran que esas personas están pensando.
Luego, usted podrá recuperar las modalidades de circulación de los chicos a través de preguntas como las que siguen:
  • ¿Por dónde cruzás las calles?
  • ¿Dónde esperás el colectivo?
  • ¿Qué cosas de las que hacés te parece que ayudan a que todos circulen?
  • ¿Qué cosas de las que hacés te parece que dificultan que todos circulen?

Segunda etapa

Luego de la charla, proponga a los chicos una salida con el objetivo de observar las conductas de los transeúntes durante un tiempo determinado (entre 20 y 30 minutos) en función de analizar qué actitudes ayudan o dificultan la circulación y por qué.
El grupo se dividirá en equipos que centrarán su atención en distintos aspectos. Para orientar a cada grupo en su observación, es conveniente realizar una lista de aspectos como la que le proponemos:
  • Equipo “los que cruzan”: observarán dónde esperan los peatones que cambie el semáforo para cruzar la calle; por dónde cruzan la calle los peatones y si respetan o no la indicación de los semáforos.
  • Equipo “colectivos”: observarán dónde espera la gente los colectivos; dónde paran los colectivos y si respetan o no la indicación de los semáforos.
  • Equipo “autos”: observarán dónde paran los autos cuando el semáforo está en rojo; dónde estacionan los conductores de autos y si respetan o no la indicación de los semáforos.
  • Equipo “peatones”: observarán las actitudes de la gente que camina: si se “atropellan” o no, si corren en la vereda, etc.

Tercera etapa

En el aula proponga a sus alumnos una puesta en común de lo observado y luego analicen en conjunto las diferentes conductas en términos de los riesgos que implican o que evitan, según los casos.
A continuación, le sugerimos trabajar con los chicos el contenido de algunas normas existentes que regulan la circulación de los transeúntes. Un abordaje posible consiste en plantear la diferencia entre aquellas situaciones observadas para las que existen normas y aquellas para las que no las hay.

Última etapa

En esta etapa, la propuesta es que los chicos realicen una devolución a la comunidad de lo que han analizado y aprendido en relación con el tema, elaborando alguna manera de mostrarlo y comunicarlo. Se puede hacer a través de diversas vías: afiches en la escuela con tablas y cuadros a partir de los datos recogidos, muestra de dibujos y pinturas, historietas, campañas publicitarias (dentro de la escuela o en el barrio) de las normas estudiadas, organizar la información en un editor de presentaciones, diseñar tarjetas electrónicas con los deberes y derechos de los transeúntes, etcétera.


Esta propuesta para EGB 1 es una adaptación de la que se halla en el Documento de Trabajo N° 5 del área de Formación Ética y Ciudadana de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
LOS REINOS....


Breve descripción en un video para niños.






HOLA A TODOS VAMOS A CONOCER MUCHOS ANIMALES....
Aprenderemos cosas muy interesantes .....
Los animales son seres vivos: nacen, crecen, se alimentan, tienen hijos y mueren. Hay más de un millón de animales diferentes. Algunos son muy grandes, como la ballena y otros, como los insectos, son muy pequeños. también la clasificación de los animales según la estructura interna de su cuerpo (vertebrado e invertebrado)......



http://es.slideshare.net/Juliita/los-animales-vertebrados-e-invertebrados-8775608
El abeceariooo.....


LA DIVERTIDA HISTORIA DE ANDRES.
APRENDIENDO EL ABECEDARIO...
PERO CON MUCHO RITMO....
EL ABECEDARIOOO.....OOOOOOO...OOOOO.....
HISTORIA DE LA BANDERA...

Propuesta y Juramento de la Bandera
13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
27 de febrero de 1812
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
Universidad Nacional de Rosario
Bicentenario de la creación de la Bandera: 200 años en construcción.
3 de marzo de 1812
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812
El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.

FUENTE: http://www.me.gov.ar/efeme/20dejunio/hisban1.html
Home - M. Belgrano

viernes, 22 de mayo de 2015

IDEAS PARA EL AULA....

El Niño lo que mas extraña del jardín es jugar y modelar en masa, hasta uno grande le pasa que enseguida te pones a jugar.
Por eso una buena es trabajar la célula animal y vegetal plasmándola con masa en una maqueta....

Ejemplos de la misma....

FUENTE: http://bioellawiki.wikispaces.com/file/view/07042010154.jpg/177015935/859x644/07042010154.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEmFi01A9FO4_a4m6wfWCWdf6mt1m1GxJdP9VSJ0jHio8z9J7NxL37AFoS12NVYIrXdRQmGRJLchdbSxNuvtrHazeclmStEnlfgFSiMORHL6r-nRmcM94nmk5T2vJ97KxtE66BVF-MmWU/s1600/DSC00655.JPG


https://bioellawiki.wikispaces.com/file/view/07042010155.jpg/177015937/800x600/07042010155.jpg

Chumba la cachumba cachumbambaaaaaa...
1. Cuando el reloj marca la una, los esqueletos salen de la tumba. 
CHUMBA LA CACHUMBA LA CACHUMBAMBÁ

2. Cuando el rejoy marca las dos, los esqueletos cantan a una voz.
CHUMBA LA CACHUMBA LA CACHUMBAMBÁ
3. Cuando el reloj marca las tres, los esqueletos mueven los pies.
CHUMBA LA CACHUMBA LA CACHUMBAMBÁ
4. Cuando el reloj marca las cuatro, los esqueletos juegan al teatro.
5. Cuando el reloj marca las cinco, los esqueletos pegan un brinco.
6. Cuando el reloj marca las seis, los esqueletos nombran al rey.
7. Cuando el reloj marca las siete, los esqueletos lanzan un cohete.
8. Cuando el reloj marca las ocho, los esqueletos comen bizcocho.
9. Cuando el reloj marca las nueve, los esqueletos ven como llueve.
10. Cuando el reloj marca las diez, los esqueletos corren una res.
11. Cuando el reloj marca las once, los esqueletos tocan los bronces.
12. Cuando el reloj marca las doce, los esqueletos se ponen en pose.
13. Cuando el reloj marca la una, los esqueletos van a la luna.

Trabajando con los chicos otra hermosa canción del folclore infantil interpretando la misma con hermosas caretas que hicieron ellos mismos,cantando un verso cada uno salimos a divertirnos al patio.


Rincón de lectura de las especies del folclore infantil.

Creativa idea para crear un rincón del lectura en el aula.... 

Árbol gigante con entretenidos búhos, cada rama contiene hojas con una especie diferente del folclore infantil. 

En simple paso y trabajando en conjunto con las seño de tecnología podemos crear maravillosas cosas y hacer de nuestro salón nuestro lugar ese lugar especial.






miércoles, 20 de mayo de 2015

Numeración Egipcia y Babilónica. 

Es hermoso trabajarlo con materiales concretos y al estilo muestra para los chicos.

Es una excelente opción para trabajar el conjunto con tecnología realizando cuadros con los diferentes tipos de numeración que existen, luego podrían realizar una muestra para la escuela. 
Ejemplos de estos... 





Realizados por estudiantes en EDUCACIÓN PRIMARIA. 
¿Escucharon hablar de aprender jugando?...

¿Escucharon hablar de material concreto?...


Aquí van unas serie de ideas para matemáticas...
Seriacion....
Cuantificadores...
Valor de la cantidad.
Ubicación en el espacio.
Correspondencia...
y maaaaas....













Todos los trabajos fueron realizados por estudiantes en educación primaria.
25 DE MAYO DE 1810...
Entretenida manera de contarle a los chicos que ocurrió en nuestros pasados... 
Cual fue la historia... 
LA EXCURSIÓN DE  ZAMBA POR EL CABILDO....



Fuente: 
https://www.youtube.com/watch?v=QBsYBW9mfVw

El acento.

                           El Acento

Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.


Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
  • Agudas
  • Graves
  • Esdrújulas
  • Sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
  • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
  • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
  • organización - organizaciones
  • nación - naciones
  • objeción - objeciones
  • declaración - declaraciones
  • explicación - explicaciones
  • guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
  • María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.
Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde
  • Difícil - Difícilmente
  • Fácil - Fácilmente
  • Cortés - Cortésmente
Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde
  • Constante - Constantemente
  • Tonto - Tontamente


Fuente: http://www.spanish.cl/gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm
https://teachermarialaslomas.files.wordpress.com/2013/04/636f0-hfhfwsfhkgf.jpg